La situación fiscal ha mejorado, pero asegurar la sostenibilidad sigue siendo una prioridad. Para alcanzar ese objetivo, Costa Rica debe enfocarse en reducir la deuda pública mediante la estricta observancia de la regla fiscal, aplicar revisiones de gasto para mejorar la eficiencia del gasto público y ampliar la recaudación tributaria mediante la expansión de las bases imponibles.
Facilitar la participación laboral femenina y reducir la informalidad requerirá ampliar el acceso a la educación temprana y cuidados de primera infancia, junto con una estrategia integral para disminuir la informalidad. Esta estrategia debería incluir la reducción del costo del empleo formal y la disminución de las cargas administrativas y económicas asociadas con la creación de empresas formales.
Alcanzar las metas fijadas de reducción de emisiones de carbono y fortalecer la adaptación al cambio climático requieren la expansión y diversificación de las fuentes renovables de energía y mejorar la gestión de los desechos y del agua.
El nearshoring ofrece oportunidades nuevas a Costa Rica para aprovechar su apertura comercial y maximizar los beneficios del comercio, lo cual demandará continuar optimizando las políticas comerciales, así como la mejora de la educación, fortalecer la innovación, mejoras de la infraestructura y la promoción de una competencia más fuerte.
Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2025

Resumen ejecutivo
Copy link to Resumen ejecutivoMensajes clave:
Copy link to Mensajes clave:Construir a partir de los éxitos y aprovechar las nuevas oportunidades
Copy link to Construir a partir de los éxitos y aprovechar las nuevas oportunidadesLa economía de Costa Rica ha mostrado un crecimiento robusto desde la pandemia, con una mejor perspectiva fiscal gracias a un gasto público contenido. Para mantener el impulso y apoyar un crecimiento sólido a mediano plazo, además de mejorar el nivel de vida, garantizar la sostenibilidad fiscal e impulsar la transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, Costa Rica debe mantener y profundizar sus esfuerzos de reforma.
El desempeño económico ha mejorado. La economía de Costa Rica muestra un desempeño positivo (Gráfico 1), y su crecimiento está impulsado por una mayor especialización en productos de manufactura y servicios de alto valor agregado. Las exportaciones van en alza, y los índices de desempleo, desigualdad de ingresos y pobreza se han reducido recientemente. La relación deuda pública a PIB también se ha contraído. El país se ha posicionado adecuadamente para aprovechar nuevas oportunidades de comercio y de inversión, gracias al compromiso del país con el libre comercio.
Las reformas en proceso buscan mejorar aún más la economía y deben ser profundizadas. Las reformas en curso incluyen la creación de una ventanilla única para programas sociales, la transformación del sistema educativo y un aumento de la competencia en el área de los servicios profesionales. Sin embargo, muchas de estas reformas todavía se encuentran en una etapa inicial de aplicación o requieren la aprobación de la Asamblea Legislativa. Puntos cruciales para impulsar el crecimiento a mediano plazo incluyen abordar los desajustes de habilidades existentes, aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral y reducir la informalidad.
Gráfico 1. El crecimiento ha sido más resiliente y robusto que en países pares
Copy link to Gráfico 1. El crecimiento ha sido más resiliente y robusto que en países paresPIB real, Índice (2019-IV=100), a.e.

Nota: ALC es el promedio simple de las cifras de Chile, Colombia, México, Argentina, Brasil y Perú.
Fuente: Perspectivas Económicas de la OCDE (base de datos).
El crecimiento del PIB se mantendrá sólido y la inflación retornará gradualmente a su meta
Copy link to El crecimiento del PIB se mantendrá sólido y la inflación retornará gradualmente a su metaSe espera que la actividad económica siga siendo robusta, gracias a exportaciones fuertes y a una mejora de la demanda interna. Después de disminuir significativamente y haber alcanzado niveles negativos en 2023, la inflación general se incrementará gradualmente hacia la meta.
Se espera un crecimiento del PIB de 3,8% en 2025. Las exportaciones seguirán con un desempeño sólido, beneficiándose de un comercio global robusto. El consumo privado se apoyará en el crecimiento del empleo formal y el fortalecimiento de la confianza del consumidor. La inversión privada también se verá impulsada por una sólida cartera de inversión extranjera directa (Tabla 1).
El desempleo se ha reducido hasta alcanzar niveles por debajo de la época anterior a la pandemia. Sin embargo, esta mejora se explica, en parte, por una participación reducida en la fuerza laboral, en particular de las mujeres y los jóvenes. El empleo formal va en aumento, con nuevos empleos que exigen cada vez más destrezas especializadas y técnicas. El crecimiento de los servicios basados en el conocimiento y la manufactura de alta tecnología se ve obstaculizado por la falta de correspondencia entre las vacantes laborales y las habilidades de los buscadores de empleo.
La inflación se eleva gradualmente hacia la meta. La inflación general ha comenzado a aumentar gradualmente, tras una disminución significativa y su ubicación en niveles negativos en 2023 debido a la reversión de los choques externos de precios y una apreciación del colón. Las expectativas de inflación se han mantenido ancladas, en términos generales, aunque han descendido cerca del límite inferior de la banda de tolerancia.
La política monetaria ha respondido rápidamente a los grandes choques externos. A medida que la inflación comenzó a descender, el Banco Central fue el primero en la región en iniciar un proceso de relajamiento de su política. Se ha permitido al tipo de cambio moverse de forma más flexible en respuesta a las condiciones del mercado, actuando como un amortiguador ante los choques externos. Incorporar la independencia del Banco Central en la Constitución fortalecería aún más la credibilidad de la institución.
El sistema financiero ha sido resiliente, pero el incremento de la dolarización financiera representa riesgos. Los créditos y depósitos efectuados en dólares representan cerca de un 35% del total. Dos tercios de la deuda dolarizada carece de cobertura. Los préstamos en moneda extranjera se han incrementado recientemente.
Diversas distorsiones fragmentan los mercados financieros y obstaculizan la competencia. Afectan tanto a los bancos estatales como a los privados, e incluyen el requisito para los públicos de pagar contribuciones a diversos fondos estatales, y para que los bancos privados asignen una parte de sus depósitos a un fondo público en condiciones inferiores a las de mercado. Corregir las mencionadas distorsiones generaría un impacto positivo en toda la economía, al facilitar el acceso a créditos con menor costo a empresas y hogares.
Tabla 1. Se espera que el crecimiento del PIB real se mantenga sólido
Copy link to Tabla 1. Se espera que el crecimiento del PIB real se mantenga sólidoTasas anuales de crecimiento, en %, salvo otra indicación
2023 |
2024 |
2025 |
2026 |
|
---|---|---|---|---|
PIB real |
5,1 |
4,3 |
3,8 |
3,8 |
Consumo privado |
5,0 |
3,6 |
3,5 |
4,0 |
Consumo de gobierno |
0,1 |
0,7 |
0,8 |
0,7 |
Formación bruta de capital fijo |
8,6 |
5,2 |
7,0 |
6,7 |
Exportaciones de bienes y servicios |
10,0 |
5,0 |
6,2 |
4,8 |
Importaciones de bienes y servicios |
5,2 |
5,8 |
6,1 |
5,8 |
Tasa de desempleo (% de la fuerza laboral) |
8,9 |
7,4 |
7,1 |
7,3 |
Índice de precios al consumidor |
0,5 |
-0,3 |
2,4 |
3,2 |
Saldo fiscal del gobierno central (% del PIB) |
-3,3 |
-3,8 |
-3,2 |
-2,8 |
Deuda del gobierno central (% del PIB) |
61,1 |
59,8 |
59,7 |
59,2 |
Fuente: Base de datos de Perspectivas Económicas de la OCDE actualizada.
Mantener la prudencia fiscal y mejorar el marco fiscal
Copy link to Mantener la prudencia fiscal y mejorar el marco fiscalLa situación fiscal ha mejorado, pero asegurar la sostenibilidad sigue siendo una prioridad. Para alcanzar ese objetivo, Costa Rica debe enfocarse en reducir la deuda pública mediante la estricta observancia de la regla fiscal, aplicar revisiones de gasto para mejorar la eficiencia del gasto público y ampliar la recaudación tributaria mediante la expansión de las bases imponibles.
La situación fiscal ha mejorado. Después de enfrentar grandes déficits durante la década de 2010, el apego estricto a los objetivos fiscales (Gráfico 2), ha permitido iniciar la reducción de la relación deuda/PIB. Se ha reducido el gasto primario debido a una moderación salarial en el sector público, reducción de transferencias a entidades públicas y una disminución de los proyectos intensivos en capital. Con los pagos de intereses de la deuda elevados, representando un 5% del PIB, y un nivel aún alto de deuda pública, garantizar la sostenibilidad fiscal sigue siendo una prioridad clave.
Es esencial continuar cumpliendo plenamente con la regla fiscal. Los planes fiscales en marcha se enfocan acertadamente en la reducción de la deuda pública y los pagos de intereses, mediante un estricto cumplimiento de la regla fiscal. Con costos de interés declinando se abrirá más espacio para el aumento gradual del gasto social y de capital. Mantener una regla fiscal robusta sigue siendo clave para salvaguardar el progreso hasta ahora obtenido.
Los esfuerzos para mejorar la eficiencia del gasto están en marcha y deben continuar. La ley de empleo público de 2022, que estandarizó las estructuras de salario, entre otros aspectos, representó un paso importante hacia la mejora de la eficiencia. Su implementación plena será clave para cumplir con los planes fiscales a mediano plazo del gobierno. Las revisiones de gasto ayudarían a priorizar y reasignar fondos para mejorar la calidad del gasto público. El intercambio y uso de datos dentro del sector público pueden mejorar el diseño de políticas y permitir una mejor evaluación, contribuyendo a garantizar que el gasto sea efectivo y eficiente.
Ampliar las bases imponibles contribuiría a la sostenibilidad fiscal y crearía más espacio fiscal. Actualmente, los gastos tributarios en el IVA y el impuesto sobre la renta personal son elevados y, a menudo, benefician a los contribuyentes más ricos. Es fundamental evitar cambios legislativos que erosionen aún más la base impositiva. Los ingresos por impuesto sobre la renta personal siguen siendo significativamente inferiores a los de los países de la OCDE y sus pares regionales.
Gráfico 2. El déficit fiscal ha sido reducido
Copy link to Gráfico 2. El déficit fiscal ha sido reducidoBalance presupuestario y saldo primario, gobierno central, % del PIB
Mejorando la igualdad de oportunidades
Copy link to Mejorando la igualdad de oportunidadesFacilitar la participación laboral femenina y reducir la informalidad requerirá ampliar el acceso a la educación temprana y cuidados de primera infancia, junto con una estrategia integral para disminuir la informalidad. Esta estrategia debería incluir la reducción del costo del empleo formal y la disminución de las cargas administrativas y económicas asociadas con la creación de empresas formales.
La participación de las mujeres en la fuerza laboral de Costa Rica se ubica 27 puntos porcentuales por debajo de la de los hombres y está rezagada con respecto a otros países de la OCDE y pares regionales (Gráfico 3). Las responsabilidades de cuidado doméstico limitan la participación de las mujeres en la fuerza laboral, en especial la de las mujeres de menores ingresos, cuya tasa de participación es inferior al 40%. Adicionalmente, solo 7% de los niños en edades de 0 a 2 años está inscrito en instituciones de educación y cuidado de la primera infancia.
Aumentar el acceso a servicios de educación temprana y cuidado de la primera infancia de calidad y asequibles debe ser una prioridad de primer orden. Actualmente, la red de educación temprana solo cubre cerca de 40% de las familias en condición de pobreza. Los planes anteriores fueron insuficientes para las necesidades existentes. Garantizar el acceso para las familias de bajos ingresos debe ser una prioridad. Como siguiente paso, el acceso debería extenderse a los hogares de mayores ingresos. Los mecanismos de copago para estas familias pueden ayudar a ampliar la cobertura, incluso con recursos fiscales limitados. El sistema actual se encuentra fragmentado con funciones y responsabilidades poco claras.
Con cerca de 40% de trabajadores en el sector informal, también se vuelve crucial aplicar una estrategia integral para combatir la informalidad. Las altas cargas patronales incrementan los costos del empleo formal, lo que afecta de forma particular a los trabajadores de baja cualificación. No todos los costos asociados a las cargas patronales financian el sistema de seguridad social. Hay regulaciones burocráticas y costosas que complican la creación de empresas formales. Los trabajadores con baja calificación enfrentan desafíos importantes para acceder a oportunidades de empleo formal.
Gráfico 3. La participación de las mujeres en la fuerza laboral es baja
Copy link to Gráfico 3. La participación de las mujeres en la fuerza laboral es bajaTasa de participación en la fuerza laboral en edad laboral (15-64), %, 2023
Apoyando la transición hacia una economía verde
Copy link to Apoyando la transición hacia una economía verdeCosta Rica se ha propuesto ambiciosos objetivos para la reducción de las emisiones de carbono en su economía. Alcanzar las metas fijadas de reducción de emisiones de carbono y la promoción de la adaptación al cambio climático requiere la expansión y diversificación de las fuentes renovables de energía y mejorar la gestión de los desechos y del agua.
Costa Rica busca descarbonizar su economía y alcanzar el nivel de cero emisiones netas para 2050, en línea con los esfuerzos globales para limitar el calentamiento global a 1,5°C, siendo uno de los pocos países de la OCDE con este compromiso. La electrificación del sector transporte, responsable del 54 % de las emisiones de carbono, es clave para lograr este objetivo.
El cambio climático impacta la producción de energías renovables en Costa Rica. A pesar de que casi toda la energía eléctrica proviene de fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica, con 70%, la frecuencia creciente de sequías ha comenzado a impactar la disponibilidad de la oferta eléctrica y los precios. La electrificación del transporte cuadriplicará la demanda de electricidad para 2050. Actualmente, el petróleo (importado en su totalidad y empleado principalmente en transporte) representa 49% de la matriz energética. Mejorar la planificación del sistema eléctrico permitiría lograr una respuesta más prospectiva para responder a las necesidades de mediano plazo y los desafíos emergentes, como las sequías estacionales.
Las reformas regulatorias en el sector de la electricidad pueden impulsar la inversión. La empresa pública estatal tiene prácticamente el control total de este sector, y las empresas privadas están limitadas a generar un máximo de 30% del total de la electricidad, además de estar obligadas a vender su producción de forma exclusiva a la empresa estatal. Las barreras existentes también limitan la participación extranjera en ese sector.
Mejorar la gestión de residuos y del agua es vital para la adaptación al cambio climático. La gestión de residuos, que contribuye con 15% de las emisiones (porcentaje mayor al resto de los países de la OCDE), se enfoca principalmente en los rellenos sanitarios, lo cual impacta en los ecosistemas y la salud pública. La disponibilidad de agua ya se ve afectada por pérdidas, problemas de distribución y una red de alcantarillado poco desarrollada, con solo el 25% de la población conectada (Gráfico 4). Se espera que el cambio climático y la consecuente frecuencia de sequías estacionales intensifiquen estos desafíos. Mejorar la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura hídrica es esencial para garantizar la resiliencia a largo plazo.
Gráfico 4. Sólo una cuarta parte de la población de Costa Rica está conectada a la red de alcantarillado
Copy link to Gráfico 4. Sólo una cuarta parte de la población de Costa Rica está conectada a la red de alcantarilladoConexión al sistema de recolección de aguas residuales, % de la población residente, 2022 o último año disponible
Maximizando los beneficios del comercio
Copy link to Maximizando los beneficios del comercioLa apertura al comercio y la inversión extranjera directa ha estimulado el crecimiento y la creación de empleos formales, pero muchos trabajadores, empresas y regiones aún no se han beneficiado de ello. El nearshoring ofrece oportunidades nuevas a Costa Rica para aprovechar su apertura comercial y maximizar los beneficios del comercio, lo cual demandará continuar optimizando las políticas comerciales, así como la mejora de la educación, fortalecer la innovación, mejoras de la infraestructura y la promoción de una competencia más fuerte.
El compromiso de Costa Rica con el libre comercio ha impulsado las exportaciones, diversificado la producción y estimulado el crecimiento económico. Los dispositivos médicos y los servicios empresariales han superado a los productos agrícolas y al turismo como las principales exportaciones del país (Gráfico 5). El destacado desempeño comercial de Costa Rica, así como su capacidad de atraer inversión extranjera directa son el resultado de una exitosa política comercial. Sin embargo, dado que las exportaciones siguen concentradas en unos pocos destinos, especialmente en Estados Unidos (que representa el 45 % del total), los esfuerzos continuos del gobierno para diversificar los acuerdos comerciales y mejorar la facilitación del comercio son positivos. Desde 2022, estas iniciativas han cobrado un impulso significativo, lo que favorecerá una mayor integración en las cadenas de valor globales y regionales.
La fuerza laboral bien educada de Costa Rica ha sido tradicionalmente un factor clave para atraer inversión extranjera directa y desarrollar exportaciones de mayor valor agregado. La educación es una prioridad para el país, pero el sistema educativo ha tenido dificultades para mantener el ritmo de la creciente demanda de habilidades avanzadas y de alta tecnología, lo que ha generado una gran escasez de talento que ahora representa una amenaza crítica para la capacidad de Costa Rica de atraer inversión extranjera y maximizar los beneficios del comercio. Se ha activado una reforma educativa integral, pero los plazos y hitos clave aún no están claramente definidos. Entre las prioridades urgentes se encuentran acelerar la reforma de la educación técnica para fortalecer las habilidades técnicas, aumentar el número de técnicos y graduados en áreas STEM, y garantizar que la educación universitaria esté mejor alineada con las demandas del mercado laboral.
Impulsar la innovación es fundamental para que las empresas costarricenses accedan a los mercados internacionales. Sin embargo, la interacción entre las universidades públicas y el sector empresarial es limitada, y la mayor parte del financiamiento para innovación se destina directamente a las universidades sin evaluaciones de impacto. Además, el financiamiento competitivo basado en el desempeño es reducido en comparación con otros países de la OCDE.
Los cuellos de botella en la infraestructura son significativos, lo que incrementa los costos del comercio y limita la participación de las regiones más remotas y de las PyMEs en el comercio internacional. Los principales problemas incluyen carreteras de baja calidad y puertos congestionados. La deficiente calidad de la infraestructura de transporte se debe a un gasto insuficiente, una planificación estratégica ineficaz y una ejecución ineficiente de proyectos de inversión, con solo el 30 % del gasto de capital presupuestado efectivamente ejecutado.
Impulsar la competencia en los mercados nacionales puede ayudar a las empresas costarricenses a acceder a mejores insumos a costos más bajos. Actualmente, Costa Rica cuenta con algunas de las regulaciones más estrictas en la OCDE. Se realizan esfuerzos por mejorar la competencia en ciertas áreas, como la eliminación de prácticas anticompetitivas en el área de los servicios profesionales y reducir el amplio y complejo conjunto de regulaciones. Continuar aumentando el presupuesto de la autoridad de competencia es crucial para poder identificar y abordar las prácticas anticompetitivas.
Gráfico 5. Los productos de alta tecnología representan una proporción creciente de las exportaciones de Costa Rica
Copy link to Gráfico 5. Los productos de alta tecnología representan una proporción creciente de las exportaciones de Costa RicaExportaciones por tipo de producto, % del total de exportación de mercancías
Principales hallazgos |
Recomendaciones clave |
---|---|
Fortalecimiento adicional de las políticas macroeconómicas |
|
La inflación general está aumentando gradualmente, pero sigue por debajo del límite inferior de la banda de tolerancia del Banco Central. Desde marzo de 2023, el Banco Central ha reducido su tasa de política monetaria en 500 puntos básicos. |
Mantener una postura de política monetaria prudente y basada en datos, y relajarla aún más si es necesario para garantizar que la inflación regrese de manera sostenida a la meta del 3 %. |
Una mayoría simple en el Congreso es suficiente para modificar leyes clave del Banco Central, como la que establece su mandato. |
Consagrar en la Constitución la independencia operativa del Banco Central. |
La relación deuda pública/PIB sigue cerca del 60% y la cuantía de los intereses aumentó hasta casi 5% del PIB. |
Seguir reduciendo la deuda pública como proporción del PIB cumpliendo con la regla fiscal. |
Cumplir con la regla fiscal requiere contener el gasto y aumentar su eficiencia. Aún existen amplias oportunidades para mejorar la calidad del gasto |
Implementar revisiones periódicas del gasto para orientar la priorización y reasignación del presupuesto, integrándolas en el proceso presupuestario. |
El acceso a datos relevantes es un obstáculo clave para la formulación de políticas en diversas áreas. Las prácticas actuales de gestión de datos ofrecen salvaguardias sólidas que garantizan la confidencialidad y seguridad de la información. Aumentar la disponibilidad e intercambio de datos es fundamental para realizar revisiones del gasto y evaluaciones de políticas efectivas. |
Asegurar la disponibilidad y el intercambio de datos individualizados identificables entre las entidades públicas con el fin de respaldar la evaluación y el diseño de políticas basados en evidencia, al tiempo que se continúen garantizando la confidencialidad y seguridad de los datos. |
Los ingresos fiscales, que representan el 25 % del PIB, se ven afectados por bases tributarias reducidas. El sistema tributario apenas contribuye a reducir la desigualdad de ingresos. |
Ampliar la base impositiva excluyendo gradualmente las exenciones regresivas del IVA y del impuesto sobre la renta personal. |
Varias distorsiones fragmentan el mercado financiero y afectan tanto a los bancos públicos como privados. Esto debilita la competencia, restringe el acceso al crédito y dificulta la transmisión de la política monetaria. |
Corregir las distorsiones que afectan a los bancos públicos y privados, incluyendo la obligación de los bancos públicos de contribuir a varios fondos estatales o el requisito de que los bancos privados transfieran una parte de sus depósitos a un fondo público en condiciones inferiores a las del mercado. |
Las actividades de cabildeo no están reguladas, lo que genera el riesgo de que ciertos grupos adquieran una influencia indebida, resultando en políticas que no responden al interés público. |
Regular las actividades de cabildeo, incluyendo la definición de qué actividades y actores son considerados cabilderos y estableciendo un registro público de cabildeo. |
Mejorar la igualdad de oportunidades |
|
La participación de las mujeres en la fuerza laboral aún es débil comparada con la de los hombres y con la de las mujeres en otros países de la OCDE y de América Latina. Los planes anteriores para aumentar la oferta de educación y cuidado iniciales han fallado. La red de cuidados de primera infancia apenas abarca 40% de los hogares en condición de pobreza. |
Ampliar la educación temprana y el cuido en la primera infancia, dando prioridad a los hogares de bajos ingresos. |
El 40% de los trabajadores son informales, lo que afecta al bienestar, la productividad y los ingresos tributarios. Varios factores contribuyen a la informalidad, entre ellos los altos costos no salariales, la complejidad de las regulaciones y desajustes entre la disponibilidad de habilidades y las demandas del mercado laboral. |
Implementar una estrategia integral para reducir la informalidad, incluyendo la disminución del costo de creación de empleo formal, la reducción de trabas administrativas, el fortalecimiento de habilidades, el refuerzo de la aplicación de las normativas y la simplificación del pago de impuestos. |
Apoyando la transición verde |
|
El sector hidroeléctrico de Costa Rica genera cerca de 70% de la electricidad del país. Esta dependencia de la energía hidroeléctrica intensifica la problemática por la creciente frecuencia de sequías estacionales provocadas por el cambio climático. La compañía eléctrica estatal opera la mayoría de las plantas hidroeléctricas del país y maneja la totalidad de la planificación en materia eléctrica, lo que puede ocasionar conflictos de interés. Costa Rica tiene un potencial energético sin explotar en energía solar, eólica y geotérmica. |
Transferir la planificación del sector eléctrico a un ente independiente y desarrollar una estrategia integral de mediano plazo para expandir y diversificar las fuentes de energía renovables. |
El cambio planificado de Costa Rica hacia el transporte eléctrico cuadriplicará la demanda eléctrica. Para cumplir con esta demanda se necesitará una inversión significativa en el sector eléctrico. Sin embargo, estrictas barreras regulatorias dificultan la inversión privada y extranjera, incluyendo límites a la participación del sector privado y a la inversión extranjera. |
Eliminar las restricciones y limitaciones a la participación del sector privado en la generación de electricidad y suministro minorista, y eliminar las barreras a la inversión extranjera directa en el sector eléctrico. |
A pesar de sus abundantes recursos hídricos, Costa Rica ha enfrentado recientemente restricciones en materia de suministro de agua, debido a importantes pérdidas de agua, aunado a una infraestructura que envejece. El cambio climático y las sequías estacionales asociadas también están afectando la disponibilidad de agua. La inversión en infraestructura hídrica se ha visto obstaculizada por una planificación y ejecución deficientes. |
Desarrollar una cartera bien priorizada de proyectos de infraestructura hídrica, lista para su ejecución a medida que se disponga de financiamiento, basada en un análisis de costo-beneficio transparente y riguroso. |
Maximizar los beneficios del comercio |
|
Los mercados de exportación de Costa Rica están concentrados en unas pocas regiones, con una creciente importancia de Estados Unidos y Europa como principales destinos. |
Continuar ampliando las oportunidades comerciales a través de acuerdos comerciales para abrir nuevos mercados, incluyendo la adhesión al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico. |
Costa Rica enfrenta diversos desafíos en cuanto a sus resultados educativos y al desbalance entre las vacantes disponibles y las destrezas de quienes buscan empleo. Muchos costarricenses carecen de las destrezas necesarias para abordar las nuevas oportunidades de empleo. Aunque se ha puesto en marcha una amplia reforma educativa, no se han definido claramente los detalles de su instrumentación. |
Realizar evaluaciones periódicas para monitorear el progreso y el impacto de las reformas en la mejora de los resultados educativos y la reducción de la brecha de habilidades. |
Las deficiencias en la infraestructura de transporte son significativas. Una planificación y un diseño deficientes de los proyectos de transporte han conllevado a retrasos y sobrecostos, con solo el 30% del gasto de capital presupuestado ejecutado de manera efectiva. |
Fortalecer los estudios de viabilidad de los proyectos de transporte y mejorar la gestión presupuestaria, incluyendo el establecimiento de planes de implementación detallados con plazos y objetivos claros. |
Fuera de las zonas francas, los resultados de innovación son débiles, con interacciones limitadas entre las universidades y el sector empresarial. |
Financiar la investigación pública utilizando criterios competitivos y basados en el desempeño, y establecer mecanismos independientes de evaluación. |